¿Qué es una Enfermedad Profesional?

Se determina como enfermedad profesional a todo aquel padecimiento que una persona sufre a causa de la exposición laboral. Tanto si la enfermedad es causada por un riesgo del entorno, como si fue contagiada por alguno de los compañeros de trabajo.

Los empleados de cualquier compañía se encuentran propensos a padecerlas, en especial si es un lugar con muchos riesgos. Además, las mismas pueden generar una incapacidad temporal o permanente.

📣 Te puede interesar: Las causas normales de un accidente de trabajo

Tipos de enfermedades profesionales más comunes

Sin dudas las enfermedades profesionales se conforman por un grupo bastante amplio de afecciones.

Ya que, por un lado, están aquellas que se generan a partir del contacto con factores de riesgos higiénicos. Es decir, riesgos químicos o biomecánicos que generen daños en el empleado.

Mientras que, por el otro lado, están aquellas que tienen un alto nivel de contagio. En este caso se encuentran los virus, como por ejemplo ha sucedido en los últimos años con los casos de contagios de COVID-19 dentro del lugar de trabajo.

Son diversas las enfermedades profesionales que puedes padecer, pero para que tengas una idea más clara, a continuación, te enlistamos las afecciones laborales consideradas dentro de la ley colombiana:

  • Enfermedades infecciosas o parasitarias
  • Cáncer de origen laboral
  • Afecciones no malignas que afecten al sistema hematopoyético
  • Enfermedades que afecten al sistema nervioso
  • Trastornos mentales y problemas de comportamiento
  • Enfermedades del ojo y sus anexos
  • Afecciones en el sistema cardiovascular y cerebro-vascular
  • Enfermedades que afecten al oído o generen problemas de fonación
  • Afecciones del sistema respiratorio
  • Enfermedades que afecten a la piel y al tejido subcutáneo
  • Afecciones en el sistema digestivo
  • Afecciones en el hígado
  • Enfermedades que afecten al sistema genitourinario
  • Afecciones en el sistema músculo-esquelético
  • Enfermedades que afecten al tejido conjuntivo
  • Afecciones en el sistema endocrino
  • Intoxicaciones

Diferencia entre enfermedad común y una enfermedad profesional

Por supuesto, en el día a día, nos encontramos expuestos a padecer de diversos tipos de enfermedades por las actividades diarias que realizamos. Tanto dentro del trabajo, como al llegar a casa o salir a hacer diligencias a otros tipos de espacios.

Por lo tanto, diferenciar una enfermedad común de una que sea profesional dependerá al 100% de la causa origen de la misma.

Es decir, si se trata de una enfermedad que no tenga nada que ver a las tareas laborales o al entorno del trabajo, será considerada como una afección común. Por ejemplo, si te has contagiado de gripe por algún familiar en casa.

Es por ello que, cuando un empleado se encuentra enfermo, se debe realizar una investigación que permita determinar la causa de la afección. De ese modo se podrá saber si tiene un origen laboral o no.

Además, durante esta investigación también se podrá analizar si la enfermedad ha generado una incapacidad de cualquier nivel en el empleado. Lo cual, al mismo tiempo, va de la mano con el tiempo que necesitará estar de baja.

¿Por qué es importante determinar si es una enfermedad laboral?

En primer lugar, esto resulta fundamental, para conocer el nivel de seguridad de la empresa y los riesgos que puede tener. Ya que, en caso de que sea una causa grave, se necesita resolver el riesgo laboral.

Además de esto, por supuesto, también entra en juego la protección que se le dará al empleado afectado.

Ten en cuenta que la ley establece que cualquier trabajador con una enfermedad laboral debe será atendido por la EPS con la que esté afiliada la compañía, sin ningún tipo de cobro. Incluso sí se requiere algún examen o tratamiento de rehabilitación.

Así que, si sospechas que estás padeciendo de una enfermedad profesional y resides en Colombia, ya sabes que deberás informarle a tu empleador lo antes posible para que tome cartas en el asunto. 

Te puede interesar estos artículos relacionados:

F. José

Autor del blog

Soy autor de este blog por mi afición a la lectura y mi trabajo como agente de seguro en Estados Unidos y Latinoamérica. Sobre Mí.